lunes, 15 de diciembre de 2014

El CRPAP en Coronel Suárez

Monitoreo de Arroyo Toro Negro sitio 2




Vista del principio del desvío y de la casilla de vigilancia
El pasado 2 de diciembre se realizó un monitoreo de Arroyo Toro Negro sitio 2, con el fin de evaluar y controlar el estado de resguardo del sitio arqueológico, a partir del desvío del camino vecinal efectuado por el hallazgo de restos óseos humanos en superficie a principios del mes de junio del año 2013. En ese momento, desde el Centro de Registro de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires, se gestionó la articulación de las diferentes instituciones que tenían competencia sobre este caso (los gobiernos municipales, la Dirección Provincial de Vialidad y la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires), para realizar el rescate de los materiales y gestionar un desvío del camino para evitar un mayor deterioro del patrimonio arqueológico. La solicitud de protección del sitio, se materializó a través de la vigilancia con una patrulla rural, situada a muy pocos kilómetros del sitio, y el reconocimiento de la importancia del sitio a través de un decreto que lo declara de interés municipal, se estableció una casilla de vigilancia que fue restaurada y acondicionada por la comunidad, se trazó un sendero restrictivo para circular alrededor del sitio, se elaboró cartelería interpretativa y normativa; además, se recurrió a los medios locales para la divulgación de información, con el fin de disminuir el acceso de personas al área donde está ubicado el sitio.
Con respecto al estado de preservación actual del lugar, se constató que se mantiene una vigilancia periódica del sitio por parte de los vecinos, y que las evidencias de intrusiones han disminuido. La cobertura vegetal natural se ha desarrollado sobre el sector excavado, y en los alrededores se ha incrementado de manera considerable, lo que ha obstaculizado la visibilidad del sitio arqueológico. Por otra parte, la cartelería se mantiene en buen estado y se encuentra bien señalizada sobre el camino. No obstante, se observa la presencia de camiones con acoplado transitando por el camino vecinal, por lo cual se recomienda la aplicación en un corto plazo de la Resolución nº 485 de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires del 16 de mayo de 2014, que corresponde al Expediente 2410-104/2014. En esta resolución se aprueba la modificación de la traza en el camino 024-08 en el partido de Coronel Suárez, ampliando el área del desvío, lo cual constituye una medida necesaria de mitigación del impacto del tránsito sobre el sitio.

Casilla de vigilancia y cartelería informativa

Tránsito de camiones con acoplado por el camino desviado

Cobertura vegetal sobre el sector excavado y en los alrededores del sitio arqueológico

El CRPAP en Tornquist

Cuarta clase de los Talleres de Arqueología:
Salida al campo en Villa Ventana


El pasado 2 de diciembre se realizó la salida de campo correspondiente a la cuarta jornada del ciclo de talleres de arqueología enmarcados en el proyecto de extensión  "Arqueología e inclusión social de las diferentes comunidades regionales", acreditado en la Universidad Nacional de Rosario. El taller convocó a alumnos de primero, segundo y tercer año de E.S.B. de la Escuela Secundaria nº 5 de la localidad de Villa Ventana (partido de Tornquist), en el horario de 9 a 11 hs. en el turno mañana. Esta actividad fue organizada por el Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, dependiente de la Dirección de Patrimonio Cultural del Instituto Cultural del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, en conjunto con el Centro de Estudios Arqueológicos Regionales de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (CEAR – UNR).

La salida de campo consistió en una caminata de aproximadamente cinco kilómetros desde la institución educativa hasta el predio donde se encuentra el sitio arqueológico, perteneciente al Parque Provincial Ernesto Tornquist. El sitio Parque Tornquist 8 se ubica en un sector del PPET conocido tradicionalmente como Barranca, y al otro lado de la ruta provincial 76, muy próximo a la localidad de Villa Ventana, se han documentado tanto estructuras líticas como piedras paradas. Durante la visita, se desarrollaron diferentes conceptos vinculados con la geología, la fauna, la flora, los cambios climáticos y otras variables relacionadas con el paisaje, así como también las características de los grupos cazadores recolectores y sus estrategias de movilidad y subsistencia. Se explicaron diferentes aspectos del sitio arqueológico, en el contexto del registro arqueológico del área. Posteriormente, se llevó a cabo una experiencia didáctica con los estudiantes, quienes se reunieron en grupo para simular una experiencia de relevamiento y registro de un sitio arqueológico cumpliendo el papel de un equipo de arqueólogos. 
localidad arqueológica Parque Tornquist 8

El CRPAP en Tornquist

Taller de Arqueología en Villa Ventana




El pasado 18 de noviembre se realizó en la Escuela Secundaria nº 5 de la localidad de Villa Ventana (partido de Tornquist), el tercer encuentro correspondiente al ciclo de talleres de arqueología enmarcados en el proyecto de extensión "Arqueología e inclusión social de las diferentes comunidades regionales", acreditado en la Universidad Nacional de Rosario. Esta actividad fue organizada por el Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, dependiente de la Dirección de Patrimonio Cultural del Instituto Cultural del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, en conjunto con el Centro de Estudios Arqueológicos Regionales de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (CEAR – UNR).
El taller convocó a alumnos de primero, segundo y tercer año de E.S.B. de la institución, se llevó a cabo en el horario de 9 a 11 hs. en el turno mañana. Esta tercera clase se desarrolló mediante un primer bloque teórico y un segundo bloque práctico, al igual que las jornadas anteriores. En la primera parte se abordó la ubicación geográfica de la Región Pampeana, la flora y fauna característica de la zona, y las variaciones climáticas dentro del Período Cuaternario, entre otros contenidos. Posteriormente, se caracterizaron arqueológicamente los tres períodos del Holoceno (Temprano, Medio y Tardío), y los momentos finales de contacto hispano-indígena,  y se brindaron ejemplos de sitios arqueológicos de la Región Pampeana correspondientes a cada etapa. Específicamente, se localizó espacial y temporalmente al área del Sistema Serrano de Ventania dentro de este contexto, y la diversidad del registro material documentado en el curso de las investigaciones arqueológicas, entre los cuales pueden mencionarse las representaciones rupestres, las estructuras líticas y las piedras paradas, las placas grabadas, los escondrijos de materia prima lítica, la cerámica, el ajuar funerario, las herramientas elaboradas en piedra, los restos óseos de fauna, entre otros. Por último, se definió al patrimonio arqueológico como un recurso no renovable, y se destacó la importancia de su protección y conservación, así como también las normas y leyes que garantizan la preservación de estos bienes culturales.
En el segundo bloque de la clase, se realizaron tres actividades prácticas en grupo, para fortalecer los conceptos expresados durante el primer bloque. La primer actividad consistió en relacionar trece fichas que presentaban distintas imágenes con las correspondientes trece fichas que portaban la definición arqueológica correspondiente a cada figura. A continuación se les distribuyó una lámina que representaba un perfil estratigráfico de la zona y doce representaciones de distintas piezas arqueológicas, con el fin de que las ubicaran en el estrato del suelo pertinente según sus características y los contenidos desarrollados previamente. Para finalizar, sobre una línea de tiempo adecuada a la cronología de la ocupación humana en la Región Pampeana, se les solicitó a los alumnos, que localizaran determinados eventos arqueológicos en el lapso temporal apropiado según la evidencia material que representaban.

Participación del CRPAP en el Congreso de Arqueología de la Región Pampeana


Exposición de trabajos en el VII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (CARPA)


El día viernes 7 de noviembre agentes del Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico participaron de los simposios y sesión de pósters realizados en el marco del VII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (CARPA), celebrado en la ciudad de Rosario, Santa Fe.
En el simposio “Estado de las ideas sobre el Patrimonio en la Región Pampeana”, se presentó la ponencia titulada Patrimonio arqueológico: experiencias en gestión pública intercultural, disertada por Clara Romero (Cacique Nalá Qom; Lma Icaia Qom; Referente Regional del Observatorio del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Litoral Norte) y Mariana Algrain (Cooordinadora OPAP Litoral Norte, CRPAP, DPPC, IGPBA). Se destacó que en la gestión del patrimonio arqueológico existe una diversidad y pluralidad de perspectivas por parte de los diferentes actores sociales y se expuso una reflexión en torno al trabajo conjunto entre indígenas y arqueólogos como camino alternativo en su gestión, desde los Observatorios del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico (CRPAP, DPPC, ICGPBA).  Se aclararon los objetivos y funciones de los observatorios, así como se informó que a raíz de diversos debates en torno a las Leyes Nacionales 25517 y 25743  se consideró necesario, no sólo el consentimiento con las comunidades originarias sino el trabajo conjunto y participativo, ingresando dentro de los lineamientos de la “arqueología pública” como el campo en que se trabaja para el interés público, incluyendo la legislación destinada a la conservación del patrimonio arqueológico. En este sentido, se consideró fundamental la participación de las comunidades indígenas dentro de la gestión en torno al patrimonio, como reservorio material de su cultura, siendo este un momento de inflexión, donde las comunidades indígenas poseen una participación activa en la sociedad. El aporte del trabajo intercultural, radica en estimular un pensamiento crítico, tendiente al desarrollo de políticas culturales que promuevan la equidad social y la valoración de la diversidad cultural. Por otra parte, la comunidad científica cada vez más reconoce a las comunidades como actores activos, en particular, en la arqueología. Eso se trasluce en el cumplimiento de la  Ley Nacional 25517  “Para realizar todo emprendimiento científico que tenga por objeto a las comunidades aborígenes, incluyendo su patrimonio histórico y cultural, deberá contar con el expreso consentimiento de las comunidades interesadas”.
La participación de la representante indígena en un evento científico hace de la arqueología una disciplina cada vez más inclusiva.
Asimismo, se presentó la ponencia “Los Observatorios Del Patrimonio Arqueológico Y Paleontológico: Espacios De Participación Y Resolución De Conflictos En Torno Al Patrimonio Arqueológico Y Paleontológico Bonaerense”, cuyos autores son Verónica Lirusso, Mariano Arregui y Cristian Oliva.
En el trabajo se resaltó la constitución, regionalización, estructura, misiones y funciones de los Observatorios del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico (OPAP), dependientes del Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico (CRPAP) de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires (ICPBA) como alternativa de  descentralización de las funciones del CRPAP en relación a la aplicación de la Ley Nacional N° 25743/03 en territorio bonaerense; de la consolidación de estos espacios para el abordaje de diversas situaciones vinculadas al patrimonio arqueológico y paleontológico regional,  a partir del dialogo y la búsqueda de consenso desde una visión participativa y multiactoral; y las virtudes del abordaje legal en conjunto de la arqueología y la paleontología.
Por último también se presentó en el mismo Simposio el trabajo titulado: “Instituciones Patrimoniales Del Sector Sur Del Área Ecotonal Húmedo-Seca Pampeana”, cuya autora es, entre otros, la agente Maria Cecilia Panizza.
El objetivo principal del trabajo fue presentar el  estado de situación patrimonial de los museos e instituciones afines de los partidos de Coronel Pringles, Puan, Saavedra y Tornquist  consideradas en este estudio, en relación a las políticas públicas implementadas en relación a la guarda, conservación y difunción del patrimonio arqueológico, evaluando la situación particular del organismo, en relación con el panorama general de cada municipio. Se analizan el contexto de surgimiento, los propósitos y funciones de las instituciones, la existencia de nexos permanentes o temporales con unidades académicas, la procedencia de las colecciones arqueológicas exhibidas, el marco legal en que se encuentran esas colecciones, el mecanismo de gestión y su ubicación en el contexto de los circuitos de visitas turísticas a los sitios arqueológicos y su estado de conservación.
En la sesión de poster fue presentado el trabajo: “Arqueología De La Batalla De Cepeda (1859): Metodología De Campo Y Resultados Preliminares”,  cuyo autor es, entre otros, el agente Lucas Martinez.  En este póster se presentan los avances de la investigación arqueológica del campo de batalla de Cepeda (Partido de Pergamino, Provincia de Buenos Aires), donde el 23 de octubre de 1859 se enfrentaron los ejércitos de la Confederación y de Buenos Aires, liderados por Justo J. de Urquiza y Bartolomé Mitre respectivamente.

La investigación, comenzada en 2011, ha combinado el análisis de información documental inédita y de colecciones de materiales de la batalla en manos privadas, con el trabajo de campo diseñado específicamente para abordar un registro arqueológico tan complejo y espacialmente extendido como el que resulta de una gran batalla campal del siglo XIX. El póster se enfoca en los aspectos metodológicos de la investigación de campo y los hallazgos realizados hasta el momento, así como en la discusión de los diferentes tipos de sesgos que pueden afectar al registro arqueológico de la batalla.

Póster Batalla de Cepeda

Lic. Fernando Oliva y Lic. Verónica Lirusso